La importancia del networking: cómo las redes sólidas aceleran el éxito profesional
Pocas decisiones profesionales entregan un retorno más rápido que una conexión auténtica y oportuna. Ya sea que compartas ideas en un encuentro local o escribas a un excompañero por LinkedIn, cada interacción puede abrir puertas que nunca aparecen en los portales de empleo. La evidencia es clara: cerca del 85% de los puestos se llenan gracias al networking, y se estima que el 70% de las vacantes nunca se publican de manera abierta.
En un mercado laboral competitivo, donde muchos currículums se pierden en sistemas automáticos, las relaciones te dan algo invaluable: visibilidad. En resumen, a veces importa tanto a quién conoces como lo que sabes.
Más allá de las ofertas laborales: cómo el networking impulsa tu crecimiento
Estas son algunas formas en que el networking te beneficia:
- Información privilegiada: Conversar con colegas del rubro te permite conocer proyectos no publicados, futuras vacantes y nuevas habilidades en demanda, lo que te ayuda a tomar decisiones más inteligentes sobre tu carrera.
- Mentoría y desarrollo de habilidades: Contactos con más experiencia pueden darte retroalimentación, recomendarte cursos o compartir aprendizajes valiosos que acortan tu curva de aprendizaje.
- Una marca personal más fuerte: Participar en eventos del sector o compartir contenido valioso en redes te posiciona como una persona referente en tu ámbito.
- Confianza y habilidades comunicacionales: Conectar de forma constante mejora tu pitch, tu escucha activa y tu capacidad de seguimiento, habilidades clave para destacar en entrevistas.
- Resiliencia a largo plazo: Contar con una red diversa te protege ante despidos o cambios en la industria, entregándote apoyo y nuevas oportunidades cuando las necesites.
Networking en 2025: híbrido, humano y constante
La pandemia impulsó los coffee chats virtuales y las comunidades en Slack, pero el contacto cara a cara sigue siendo insustituible. Hoy, quienes mejor se conectan combinan ambos mundos:
- Puntos de contacto digitales: Publicaciones en LinkedIn, foros de exalumnos y charlas en X (Twitter) mantienen tu nombre presente, incluso cuando no estás buscando trabajo.
- Espacios presenciales: Conferencias, coworking y jornadas de voluntariado fortalecen la confianza y la conexión genuina.
- Pequeños gestos: Un correo de agradecimiento, compartir un artículo o saludar por cumpleaños reavivan vínculos sin que suene forzado.
El objetivo no es juntar cientos de tarjetas de presentación, sino construir relaciones reales, de ida y vuelta, que perduren en el tiempo.
Formas prácticas de construir y mantener tu red de contactos
Si quieres impulsar tu carrera y tus oportunidades laborales a través del networking, prueba estas estrategias:
- Parte con tus pares, no con los “grandes nombres”: Compañeros, colegas o personas con las que ya has trabajado son el punto de partida más natural.
- Da antes de pedir: Comparte un artículo, recomienda un podcast o conecta a dos personas que podrían ayudarse mutuamente. La generosidad genera buena voluntad.
- Agenda una entrevista informativa al mes: Una conversación de 20 minutos puede mostrarte caminos que no habías considerado y sumar un nuevo aliado.
- Haz voluntariado estratégico: Participar en una fundación o equipo de proyecto demuestra tus habilidades y amplía tu círculo.
- Aprovecha redes de exalumnos y gremios profesionales: Muchas universidades y asociaciones organizan encuentros presenciales o en línea: comunidades listas para apoyarte. En Generation Chile, nuestra red de egresados es un gran ejemplo de eso.
- Registra y haz seguimiento: Lleva notas simples en tu celular sobre dónde conociste a alguien, qué intereses comparten y los próximos pasos. Envía un mensaje de seguimiento dentro de las 48 horas.
Errores comunes en el networking — y cómo evitarlos
Ten cuidado con estas prácticas:
- Esperar hasta necesitar trabajo: Las relaciones construidas con apuro se sienten interesadas. Cultiva tu red cuando no estás buscando empleo, para que esté activa cuando la necesites.
- Hablar solo de tus logros: Compartir tus éxitos está bien, pero evita que cada publicación sea autopromoción. Mantén una proporción de 3 a 1: tres aportes útiles por cada contenido personal.
- Ignorar la diversidad: Limitarte a personas de tu mismo entorno o especialidad reduce tus oportunidades. Busca mentores y pares de distintos sectores, edades y experiencias.
- Olvidar la reciprocidad: Un simple “¿Cómo puedo apoyarte yo?” mantiene el equilibrio y demuestra respeto por el tiempo del otro.
Conecta y crece con Generation Chile
Si estás buscando tu comunidad, te invitamos a conocer los programas de empleabilidad de Generation Chile. Somos una organización sin fines de lucro que combina formación enfocada en la empleabilidad con una comunidad activa y solidaria. Nuestros programas —como Cloud AWS re/Start o Junior Digital Marketing— son 100% gratuitos y están diseñados para una rápida inserción laboral.
Las y los participantes acceden a:
- Mentoría personalizada y acompañamiento en empleabilidad durante el curso y hasta seis meses después de egresar.
- Una red de egresados que conecta a profesionales en Chile, Latinoamérica y con aliados empleadores de Generation a nivel global.
- Una cultura de colaboración, donde los graduados apoyan, recomiendan y contratan a otros miembros de la comunidad.
En resumen, Generation Chile no solo enseña habilidades laborales, sino que te integra a una comunidad que entiende el verdadero valor de las redes profesionales sólidas.
¿Lista o listo para ampliar tu red y tus oportunidades?
Explora los programas de Generation Chile y únete a una comunidad que crece contigo.